Beltza Records Blogshttp://www.beltzarecords.comMi web, y tal y tal...es-ESJOHN MAYALL [83 AÑOS DE BLUES BLANCO]http://www.beltzarecords.com/BeltzaBlog.asp?codBlog=663

JOHN MAYALL  AND THE BLUESBREAKERS [83 AÑOS DE "BLUES BLANCO"]

By: Alvaro Feito 

La vieja cuestión de siempre : ¿es posible captar la verdadera esencia del "blues", un canto esencialmente afroamericano, por músicos, cantantes e intérpretes blancos?. Podemos entrar aquí en peligrosas teorías pro o anti racistas . Conviene evitarlas y atenermos a los hechos y a la realidad. Pero esta última suele ser tozuda.

En Inglaterra, en los primeros años de la década de los 60 del pasado siglo surgió una corriente musical, a medio camino entre el rock and roll, el jazz, y la imitación de los viejos "bluesmen"  norteamericanos (Sonny Boy Williamson, Muddy Waters, Charlie Patton, Big Joe Turner...tantos y tantos), que cristalizó en la irrupción de una nueva generación de músicos. A la sombra del pionero Alexis Korner, con la ayuda más o menos consciente de intérpretes variados  (el jazzman Chris Barber, el pianista Georgie Fame, el grupo The Shadows,   el guitarrista Jet Harris, y más) aparecieron en escena incipientes meritorios : Eric Clapton, Peter Green,...y John Mayall.

Estudiante de diseño artistico e industrial, Mayall (Cheshire, cerca de Manchester, 1933), el jóven Mayall, muy influido por la colección de discos de "blues", "country" y rock and roll de su padre,  pronto descubrió que su vocación estaba más cerca del Delta del Misisipi que del arte arquitectónico y decorativo del escocés McIntosh. Y pronto se lanzó al ruedo, guitarra en ristre. Al lado de Clapton y Green, formó su primera entrega de The Bluesbreakers, el cambiante grupo que habría de ser decisivo en el devenir de los hechos que nos ocupan.

Uno de sus primeros discos, "A hard rock", con Peter Green de primer colega, abrió la espita de un tonel de alto voltaje y múltiples variaciones que vendrían despúes. "Crusade", "Bared wires" y el esencial "The turning point", estos dos últimos editados en 1969, acabarían por encumbrar definitivamente a Mayall como "padrino del blues blanco".  El sonido de Chicago, cuna canónica del "blues" eléctrificado, pos-acústico, había penetrado ya profundamente en la piel del joven británico.

Tras consagrarse -relativamente- en el Reino Unido, y propiciar, más o menos directamente, la orientación "bluesística" de grupos como Cream (Clapton) o los mismos Rolling Stones (Keith Richards y, luego, Mick Taylor) por no hablar del primer Fleetwood Mac, Mayall decidió trasladarse a la dorada California, instalándose en Los Angeles, donde sigue residiendo en la actualidad. El refugio "hippie" de la época -Laurel Canyon, Joni Mitchell, Canned Heat- propició la nueva música de John, una amalgama diversa y productiva de géneros sonoros como elseminal e histórico blues acústico, el folk, el jump blues, el sonido Nueva Orleans, y sobre todo,   el funk y el jazz eléctrico

"Empty rooms" y "Back to the roots" quedaron como testimonios de esa época. El LP "Jazz blues fusion" fue un hito y un logro espectacular : "arquetipo del blues hecho por blancos", saludaron con alborozo los medios especializados : una etapa, por otra parte, difusa, confusa, meliflua.  Porros, hierbas, anfetas, y el "harder stuff", esto es, la ominosa heroína y la engañosa y euforizante  cocaína. Mayall, enemigo del consumo de drogas duras, sobrevivió a las tentaciones, siempre ayudado por su amor a esa otra sustancia mucho menos dañina e igual, o mucho más, estimulante : el sonido de  la guitarra elécrtrica, la armónica amplificada, los teclados planeantes,  la retumbante batería, el sinuoso bajo eléctrico.

Siguieron en los años sucesivos grabaciones múltiples, giras interminables y exploraciones diversas por la sendas de la "gran música negra", desde las ciudades industriales y automovilísticas Detroit y Chicago, pasando por  los pantanos pegajosos de Louisiana hasta llegar a los aledaños oscuros y urbanitas del  Nueva York subterráneo.

Y el rebelde de los años 60 iba dulcificando su mensaje personal y politico : "Siempre he pensado que las leyes están para ser obedecidas, aunque sean injustas", se atrevía a declarar por entonces. No es eso, compañero, no es eso. Antes, no mucho tiempo atrás, tú habías creado temas como "The laws  must change" o la ecologista "Nature´s disappearing".

Etapas de ostracismo más o menos reconocido, supervivencias casi  siempre  repletas de dignidad artística, han desembocado en los años 2000 con la piel de Mayall bastante intacta, a pesar de que sus largas melenas de antaño se hayan transformado ahora en  una cabellera absolutamente corta, canosa cien por cien.

EN DONOSTIA, SAN VALENTINE´S DAY

Así se presentó John Mayall en Donostia el 14 de febrero, St. Valentine's Day, dentro de una amplísima gira europea para presentar su última grabación discográfica,  "Talk about that".  Y  su show fue una auténtica misiva de amor hacia el género del que es máximo representante blanco.

Acompañado por los jóvenes  norteamericanos Greg Rzab (bajo eléctrico),  repleto de recursos técnicos y sobrado de manierismos, y del potente y rotundo batería Jay Davenport, Mayall desgranó un amplio repertorio, basado en fórmulas "blueseras" no por consabidas menos efectivas, no por más oídas decenas de veces menos resultonas y vitalistas. Títulos  más o menos brillantes de su trayectoria : "I'm sucker for love",  r "Voodoo music" (del repertorio de J.B. Lenoir, uno de sus ídolos), "California", "Goin´ away, baby", "Chicago line" "Gimme some of that gumbo" y otros pocos.

Con su parecido facial del dramaturgo catalán venido a menos Albert Boadella (¡ horror !), John Mayall aguantó el tipo durante casi dos horas, alternando los teclados, algo menos la guitarra, y, lo mejor de todo, esa armónica evocadora y fantasmal,  aprendida de los históricos Sonny Terry, Sonny Boy y Little Walter.

El veterano superviviente de mil batallas consiguió sus mejores momentos en el homenaje al citado J.B. Lenoir, "aquel que compuso "Eisenhower blues" y otros perdigonazos contra la guerra de Vietnam" y en la rendición de algunos de sus temas más reconocibles, "Room to move" el más preclaro.

Sobraron los llamados "minutos finales de la basura", como en el fútbol y el basket : interminables "solos" de cada uno  de los tres intérpretes en escena, improvisaciones que venían o no a cuento, y falsos finales de las canciones que volvían y revolvían al punto de partida, sin solución de continuidad. El concierto debió durar media hora menos, que era, por otra parte, lo que estaba previsto. Pero los artistas -y las audiencias- , son insaciables cuando se vislumbra el éxito indiscriminado, el aplauso condescendiente, el halago sin cuento. No por alargar mucho un concierto se hace más atractivo. Más bien al contrario.

De este modo, la estrella de un músico que reniega de ese supuesto títu, brilló intermitentemente bajo el cielo cubierto del Victoria Eugenia donostiarra. Buen diseño de sonido, variedad en las formas de entender  el "blues", sobre todo en lo instrumental (la voz de John no es ningún portento), y máxima entrega profesional -38 intensos años le contemplan.

Todo ello no debe hacernos olvidar lo fundamental : el "blues" auténtico, profundo, verdadero, genuino lo han  practicado y siguen haciéndolo los representantes de color negro :  es una de sus máximas expresiones artísticas, al lado del "soul", el "rhytm´n blues y el rap contemporáneo.  De Blind Willie McTell a John Lee Hooker, de Skip James a Sleepy John Estes, de Misisipi John Hurt a Lonnie Johnson. De Bessie Smith a Etta James, de Robert Cray a Ben Harper, estos últimos   de las generaciones más recientes. Ellos sí que saben.

]]>
http://www.beltzarecords.com/BeltzaBlog.asp?codBlog=663Beltza records
PORTUGAL [REVOLUCION MUSICAL]http://www.beltzarecords.com/BeltzaBlog.asp?codBlog=662

]]>
http://www.beltzarecords.com/BeltzaBlog.asp?codBlog=662Beltza records
PORTUGAL [25 DE ABRIL 1974]http://www.beltzarecords.com/BeltzaBlog.asp?codBlog=661]]>http://www.beltzarecords.com/BeltzaBlog.asp?codBlog=661Beltza recordsAZKENA ROCK FESTIBAL [GASTEIZ]http://www.beltzarecords.com/BeltzaBlog.asp?codBlog=660

AZKENA ROCK FESTIVAL 2015 - WEB

AZKENA ROCK FESTIVAL 2015 - FACEBOOK

Este año Beltza Records contará con un stand en el A.R.F. toda una sorpresa. Allí nos veremos.

]]>
http://www.beltzarecords.com/BeltzaBlog.asp?codBlog=660Beltza records
BELTZA RECORDS [25 AÑOS]http://www.beltzarecords.com/BeltzaBlog.asp?codBlog=659beltza dv 001beltza dv 002beltza dv 003beltza dv 004

–¿Cuál o cuáles crees que han sido las claves de la supervivencia de tu tienda?

La clave ha sido la especialización y apostar siempre por el contenido. Otro factor importante para la supervivencia es la adaptación y la evolución. Pero nada de todo esto es nuevo para la especie humana. Y lo más importante de todo, no sé hacer otra cosa, he nacido con la maldición del coleccionismo.

–¿Pensaste alguna vez en tirar la toalla? ¿cuál fue el peor momento para poder seguir viviendo de la venta de discos?

Pienso en tirar la toalla todos los días, son muchos los momentos en los Q te sientes cansado y muy agotado de tirar hacia el futuro. Imagino Q le pasa a todo el mundo haga lo Q haga. Yo en 25 años lo único Q puedo sentir es una inmensa felicidad por hacer lo Q me gusta y agradecer infinitamente a todo "cristo" su apoyo durante todo este tiempo. La historia de la toalla me la conocía, o por lo menos era consciente de ella, en Mayo de 1990 decidí quemar la toalla & Keep On!!!

El peor y el mejor momento siempre están por llegar, hay Q estar preparado.

–¿Cómo observas la evolución de los hábitos de compra del seguidor de música desde que abriste?

Este tema es muy complejo y no se puede simplificar, cada cliente es un mundo. El consumidor es soberano (influenciado y mediatizado) pero soberano y caprichoso y la mayoría de las veces sólo atiende a la oferta y la demanda. Me parece respetable y asumo como natural cualquier hábito de compra. Es evidente Q internet lo ha cambiado todo pero no voy a ser yo quien le culpe de NADA. Yo apuesto por mi proyecto y aquí lo hábitos siguen siendo los mismos Q cuando empezamos.

–¿Y del propio modelo discográfico o de forma de escucharla o acceder a ella? ¿el enemigo se reinventa o ha cambiado de rostro en estos 25 años? (piratería, márgenes estrechos, crisis, formatos, (no sé, lo que se te ocurra)

No sé, no me interesa nada de todo eso, son detalles irrelevantes para mí. El enemigo es la falta de sensibilidad, la ausencia de talento y el desinterés general. Respecto a la industria discográfica multinacional es aberrante, yo creo Q nació así. Pero ahora suena Ashford and Simpson para Warner Bros, me quedo con los artistas y su trabajo.

–¿Y los gustos musicales? ¿Hay relevo en la clientela? ¿cómo crees que vive la música los jóvenes de ahora respecto a hace 25 años?

Gustos y hábitos son muy personales e intransferibles. En principio a Beltza se acerca gente con trabajo para poder costearse su afición a la música, pero de vez en cuando se acercan jóvenes estudiantes con ahorros para disfrutar y experimentar los placeres del vinilo. Son momentos muy especiales para mí, y lo Q tengo Q decir de ellos es Q son encantadores, súper educados y dignos de admiración. Yo viví la juventud, como muchos otros, lleno de estupidez y arrogancia. Tengo un hijo de 18 años Q vive la música desde su teléfono móvil y cargando cajas de vinilos para arriba y para abajo desde la mayor naturalidad.

–¿Qué modelo de atención al público te convence más? ¿ser simpático o exigente con el cliente?

Con RESPETO por ambas partes. Si le he faltado el RESPETO  a alguien Q lea esta entrevista, me gustaría pedirle disculpas públicamente y asumo Q le parezca Q llegan tarde.

–¿Te ves jubilándote en esto?

NO. Pienso MORIRME en esto. Estoy totalmente preparado para cotizar más de cuarenta años y cobrar una miseria. No sé cómo se le llama en Alemania, mini-job complementario para pensiones insuficientes?

–Anecdotario. Aquí alguna anécdota que recuerdes o historieta curiosa si te acuerdas.

Hubo una época Q las apuntaba, esta es una de ellas…

Beltza Phone (llama y dí lo Q te dé la gana)

Nuevos capítulos de "The Other Side of Beltza Scene"

Ring Ring Ring
Beltza: Diga???
Jubilado Mutante: Son ustedes los que venden discos usados???
B: Alguno tengo.
JM: Espere un momento, estoy buscando un cantante…

-2 ó 3 minutos después…

JM: Quiero todos los discos que tenga de Cecilio.
B: De Cecilio no tengo nada, solo tengo de Cecilia.
JM: Igual he apuntado mal, es un cantante que canta cosas de jubilados y de Benidor.
B: No de eso no tengo NADA!!!
JM: Si hombre uno que canta "Cambio de pareja"
B: Q va, de eso no tengo NADA!!!
JM: Y ustedes están en la Bretxa y venden discos usados???
B: SI!!!
JM: Y no tienen del cantante Cecilio el de "Cambio de pareja"
B: Q va caballero, ya le he comentado 4 veces Q de jubilados no tengo NADA!!!
JM: Vale, vale, perdonen ustedes…pero…
B: Agur…cuelgo el teléfono.

Mientras escribo esto, dos giris (chicas)…

Chicas giris: Tienes más cosas ahí dentro (por la trastienda)
B: Q buscáis???
Chicas giris: Relojes!!!
B: Q??? Q va!!!

–En tiempos de Internet y venta on line, ¿la tienda física sigue siendo importante? ¿Cómo punto de encuentro y de contacto igual que antes?

Sacado de la propia página web de Beltza Records.

"A mediados del siglo XXI las tiendas de discos "físicas" serán esotéricas, serán iconos musicales del siglo anterior, serán oficinas de proyectos relacionados con la música, serán lugar de peregrinación del turismo intelectual y serán el anti-negocio por excelencia, gozaran de un prestigio nostálgico desproporcionado al apoyo que recibirán y evidentemente quedarán muy pocas."

–¿Compran discos los músicos?, ¿entran, se interesan? (aquí si recordáis a alguno popular o significativo que se haya pasado por ahí…

Hay de todo. Por Beltza Records ha pasado mucha gente en estos 25 años, desde Ian MacKaye de Minor Threat y Fugazi a David Crosby de los Byrds pasando por Michael Stipe de R.E.M. o los Sonic Youth. Clientes habituales son Loquillo o Gurruchaga.

–¿Cuál crees que es, ha sido o fue la mejor época para la venta de discos desde que abriste?

Totalmente pre-internet. Durante el sigo XX, de 1990 al 2000. A partir de ahí todo ha sido cuesta abajo…

]]>
http://www.beltzarecords.com/BeltzaBlog.asp?codBlog=659Beltza records